La firma y actualización de tratados de libre comercio (TLC) entre regiones estratégicas ha impulsado un crecimiento significativo del comercio exterior en América Latina y Europa. Estos acuerdos han abierto puertas hacia nuevos mercados, han estimulado inversiones extranjeras y han dinamizado sectores clave como el agroindustrial, el textil y la manufactura. Sin embargo, más allá del entusiasmo que generan estas oportunidades, surgen también preguntas importantes: ¿están las empresas realmente preparadas para enfrentar las exigencias que implican estos tratados? ¿Qué riesgos logísticos y asegurables podrían estar pasando desapercibidos? 

Los TLC no solo reducen aranceles o eliminan barreras comerciales, también traen consigo un marco normativo mucho más complejo, tiempos logísticos más exigentes y nuevas obligaciones en cuanto a documentación y trazabilidad. En este artículo exploramos cómo estos acuerdos transforman el panorama del transporte internacional y qué deben tener en cuenta los exportadores e importadores para aprovecharlos de forma segura y rentable. Si operas en comercio exterior, esta información puede marcar la diferencia entre crecer… o exponerse. 

Los TLC como catalizadores del comercio global

Acuerdos como el T-MEC (México–EE.UU.–Canadá), el Acuerdo de Asociación UE–Centroamérica o el Tratado MERCOSUR–Unión Europea han facilitado el acceso a nuevos mercados, impulsando sectores clave como manufactura, tecnología, alimentos y textiles. Este dinamismo comercial ha generado un aumento en la circulación de mercancías, la diversificación de rutas y una mayor presión sobre los tiempos logísticos. 

Países como México, España, Costa Rica, Perú y Colombia han sido actores relevantes en esta evolución, adaptando su infraestructura y normativa para integrarse activamente en estos corredores comerciales. No obstante, la rapidez del intercambio comercial también expone a empresas a nuevas responsabilidades en términos de cumplimiento, documentación, gestión de riesgos y seguros de carga internacional. 

Para los exportadores, esto significa tener un conocimiento detallado de las reglas de origen, requisitos fitosanitarios, regulaciones aduaneras y exigencias contractuales específicas según el destino. Para los importadores, implica garantizar que sus proveedores cumplan con todos los criterios del TLC correspondiente, ya que cualquier falla puede traducirse en sanciones, retrasos o pérdida de beneficios arancelarios. En ambos casos, contar con asesoría especializada y soluciones de aseguramiento adaptadas a este nuevo escenario resulta clave para mantener la competitividad y evitar sorpresas costosas. 

Retos logísticos y asegurables derivados de los TLC

Aunque los tratados reducen aranceles y barreras de entrada, muchas veces exigen el cumplimiento estricto de normas de origen, certificaciones y tiempos de tránsito. En consecuencia: 

  • Las cadenas logísticas deben ser más eficientes y transparentes. 
     
  • Los operadores enfrentan penalizaciones por incumplimientos o retrasos. 
     
  • Las empresas requieren pólizas de seguro de carga que contemplen exigencias contractuales más complejas y coberturas logísticas multimodales. 

Además, el aumento del comercio intercontinental implica rutas más largas, mayores escalas y exposición a incidentes como demoras, pérdidas o daños en tránsito. Las pólizas deben adaptarse a estas realidades, con coberturas personalizadas según el tipo de producto, país de destino y condiciones logísticas del tratado correspondiente. 

¿Qué deben considerar los exportadores e importadores?

Para enfrentar con éxito los retos y beneficios que implican los tratados comerciales, exportadores e importadores deben comenzar por realizar un diagnóstico integral de su operación. Esto incluye revisar la trazabilidad documental de sus productos, verificar el cumplimiento de las normas de origen y entender las implicaciones fiscales, sanitarias y técnicas de cada acuerdo. Muchos tratados exigen un manejo detallado de certificados, procesos de inspección y validaciones que, de no cumplirse, pueden traducirse en pérdida de beneficios arancelarios o incluso sanciones. 

También es fundamental revisar las coberturas de seguros actuales: ¿están adaptadas a escenarios de tránsito multimodal? ¿Incluyen protección ante desvíos o reexportaciones forzadas? ¿Cuentan con respaldo ante demoras por trámites aduaneros? Trabajar de la mano con asesores especializados en comercio exterior, logística internacional y gestión de riesgos no solo garantiza cumplimiento, sino también eficiencia, ahorro de costos y mayor competitividad frente a nuevos mercados. 

JAH Insurance Brokers y su compromiso con el comercio global

En JAH Insurance Brokers acompañamos a exportadores e importadores de América Latina y Europa con soluciones especializadas en seguros de carga internacional. Conocemos los desafíos que implican los TLC y ofrecemos pólizas ajustadas a cada operación, considerando tanto los requisitos legales como los riesgos logísticos asociados. 

Además de nuestras pólizas, ofrecemos asesoría técnica continua, ayudando a las empresas a interpretar cláusulas contractuales, identificar puntos críticos de riesgo en sus operaciones logísticas y optimizar sus coberturas para evitar pérdidas no previstas. Nuestro equipo de expertos entiende que el comercio internacional es dinámico y complejo, por eso trabajamos contigo para adaptar tus seguros a cada cambio normativo, operativo o geopolítico que pueda surgir. 

¿Tu operación comercial está alineada con las exigencias de los TLC y protegida ante los riesgos del comercio exterior? Te ayudamos a asegurar cada etapa del camino. 

Contáctanos y asegura tu ruta hacia nuevos mercados con confianza y respaldo experto. 

El Canal de Panamá es una de las arterias más importantes del comercio marítimo mundial. Sin embargo, factores como la sequía prolongada, restricciones operativas y cambios en la programación de tránsitos han generado un cuello de botella logístico que afecta de manera directa a las cadenas de suministro globales y al comercio internacional. 

Este escenario no solo pone a prueba la resiliencia de las rutas comerciales, sino que también evidencia la urgencia de contar con planificación logística proactiva y herramientas de aseguramiento adecuadas. Para empresas que dependen de flujos constantes de mercancías entre continentes, adaptarse a esta nueva realidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. 

¿Qué está ocurriendo en el Canal de Panamá?

En los últimos meses, la reducción en los niveles de agua del lago Gatún —clave para el funcionamiento del canal— ha obligado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a limitar el número de tránsitos diarios y el calado máximo permitido. Esta situación ha impactado gravemente la fluidez de las operaciones marítimas, afectando especialmente a buques portacontenedores y graneleros. 

Las rutas comerciales entre América, Europa y Asia que dependen del Canal ahora enfrentan retrasos de días o incluso semanas, así como un aumento significativo en los costos de transporte, almacenamiento y seguros de carga internacional. Este efecto dominó puede extenderse hacia otras zonas portuarias y afectar la disponibilidad de contenedores y espacios en buques para las siguientes semanas. 

Impacto directo en países de la región

Exportadores e importadores de países como Panamá, Colombia, Costa Rica, México y Estados Unidos están viendo comprometida su logística internacional. Algunos de los efectos inmediatos incluyen: 

  • Acumulación de carga en puertos cercanos. 
  • Mayor congestión y retrasos en entregas. 
  • Reprogramación de rutas por canales alternativos como el Canal de Suez o el Cabo de Hornos. 
  • Costos adicionales en seguros, almacenamiento y penalizaciones por incumplimiento de plazos. 

A mediano plazo, esta situación podría afectar la competitividad de los productos latinoamericanos en mercados internacionales, al encarecer los fletes o prolongar los ciclos de entrega. Además, las empresas enfrentan mayores exigencias en la planificación operativa y la necesidad de contar con soluciones logísticas flexibles y adaptables. 

Riesgos y coberturas asociadas en seguros de carga

Esta coyuntura ha incrementado los riesgos logísticos, especialmente para cargas perecederas o sensibles al tiempo. Desde el punto de vista asegurador, es clave que las pólizas de seguro de carga consideren: 

  • Cobertura por demoras prolongadas y desvíos imprevistos. 
  • Pérdidas por vencimiento de productos. 
  • Daños causados por trasbordos adicionales o mayor manipulación. 
  • Inclusión de condiciones climáticas como agravantes del riesgo logístico. 

También es importante evaluar si la cobertura contratada incluye eventos extraordinarios o cambios en rutas por causas fuera del control del transportista. Una póliza bien estructurada puede marcar la diferencia entre una pérdida absorbida y una pérdida asegurada.

¿Qué pueden hacer las empresas para mitigar el impacto?

Ante esta situación, exportadores y transportistas pueden adoptar medidas como: 

  • Planificar con mayor antelación los embarques. 
  • Evaluar rutas logísticas alternativas. 
  • Ajustar sus contratos de seguros de carga incluyendo cláusulas por congestión o desvío. 
  • Asesorarse con expertos en logística y seguros internacionales. 

Asimismo, se recomienda mantener una comunicación fluida y constante con navieras, agentes aduanales y aseguradoras para tomar decisiones rápidas ante cambios en el itinerario o condiciones de tránsito. La agilidad operativa es clave para minimizar disrupciones. 

JAH Insurance Brokers: tu aliado estratégico en logística segura

En JAH Insurance Brokers entendemos los retos que plantea esta coyuntura y ofrecemos soluciones integrales para proteger la carga de nuestros clientes ante retrasos, desvíos y riesgos operativos. Nuestras pólizas están diseñadas para adaptarse a un entorno logístico cambiante, brindando respaldo en cada etapa del tránsito internacional. 

Además de la cobertura, brindamos asesoría técnica personalizada que permite a nuestros clientes anticiparse a escenarios de riesgo, optimizar sus decisiones logísticas y reducir el impacto financiero ante contingencias. La seguridad en el comercio internacional comienza con una estrategia bien asegurada. 

¿Tu carga está protegida frente a las nuevas condiciones del Canal de Panamá? Contáctanos y conoce cómo podemos ayudarte a asegurar tu logística con confianza y cobertura especializada en seguros de carga internacional. 

La reciente orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha anunciado la aplicación de aranceles recíprocos generalizados a más de 180 países. Esta medida tiene como objetivo igualar las tasas arancelarias que otros países imponen a productos estadounidenses, y forma parte de una estrategia para reducir el déficit comercial de EE.UU., que se encuentra en niveles históricamente altos. 

La decisión ha generado un remezón en el comercio internacional, afectando de manera directa las cadenas de suministro globales y las relaciones comerciales bilaterales. Más allá del impacto inmediato en los costos, esta medida también obliga a los exportadores e importadores a reestructurar estrategias, ajustar contratos y replantear rutas logísticas frente a un entorno comercial más proteccionista. 

Impacto en exportadores latinoamericanos

Países como Colombia, Perú, Ecuador, México y varias naciones de Centroamérica han sido incluidos en esta nueva política con una tarifa uniforme del 10% sobre las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Si bien este arancel representa un reto, su magnitud es considerablemente menor en comparación con otros países altamente penalizados, como Camboya (49%), Laos (48%) o Vietnam (46%), lo que posiciona a América Latina en una situación competitiva frente a estas economías asiáticas. 

En el caso de Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) emitió un comunicado oficial confirmando que el país ha sido incluido con un arancel del 10% y que esta medida no es específica contra la nación, sino parte de una política de carácter global. El gobierno peruano ha activado mesas de trabajo para evaluar estrategias de mitigación, articular acciones con autoridades estadounidenses y brindar herramientas a los exportadores para mantener su presencia internacional. 

Sectores sensibles y vulnerables

Los aranceles impactan especialmente a productos como confecciones, calzado, textiles, bicicletas y alimentos procesados, rubros con alto volumen de exportación desde América Latina hacia EE.UU. Las pequeñas y medianas empresas exportadoras podrían verse obligadas a absorber parte del costo adicional o renegociar contratos, afectando su rentabilidad. 

Sin embargo, los países latinoamericanos también se ven beneficiados indirectamente por esta coyuntura. Dado que países asiáticos clave enfrentan aranceles de hasta 49%, EE.UU. podría redirigir parte de su demanda de importaciones hacia socios más competitivos en términos arancelarios, como Colombia, Perú, México y Guatemala. Esto abre una ventana de oportunidad para sustituir proveedores afectados y ganar participación de mercado. 

Una oportunidad estratégica para la región

En este contexto, América Latina debe posicionarse como un socio estratégico para suplir productos que ahora enfrentan barreras más altas desde Asia. Sectores como el textil, el agroindustrial, el calzado y los bienes de consumo pueden fortalecer su presencia en el mercado estadounidense si se articulan cadenas logísticas eficientes, se garantizan condiciones de calidad, cumplimiento regulatorio y se cuenta con esquemas de aseguramiento adecuados. 

Un ejemplo claro se presenta en la industria del calzado. Mientras Vietnam enfrentará un arancel del 46%, países como Colombia o México podrían convertirse en proveedores alternativos para el mercado estadounidense. Si estos países logran adaptar rápidamente sus capacidades productivas, optimizar sus tiempos de entrega y cumplir con estándares exigidos por EE.UU., tienen el potencial de capturar una porción del mercado que antes dominaban sus competidores asiáticos. 

Este tipo de oportunidades requiere de una estrategia integral entre el sector privado y los gobiernos, donde se incentive la inversión, se facilite el acceso a financiamiento para exportadores y se fortalezcan los seguros logísticos. De esta forma, América Latina no solo podrá mitigar el impacto de los nuevos aranceles, sino también posicionarse como una región clave en la reconfiguración del comercio internacional. 

En JAH Insurance Brokers, acompañamos a exportadores e importadores a enfrentar este tipo de disrupciones mediante soluciones especializadas en seguros de carga internacional.  

Recomendamos:

  • Evaluar nuevos mercados y clientes potenciales dentro de EE.UU. 
     
  • Revisar y ajustar pólizas de seguro para incluir desvíos, cambios de ruta o plazos extendidos. 
     
  • Anticipar riesgos logísticos ante una posible sobrecarga de demanda. 
     

En el contexto del comercio internacional donde encontramos constantes cambios, contar con asesoría experta y protección aseguradora es clave para aprovechar las oportunidades que surgen incluso en escenarios adversos. 

¿Tu cobertura está preparada para enfrentar cambios arancelarios y aprovechar nuevas rutas comerciales? En JAH Insurance Brokers estamos listos para ayudarte a transformar el riesgo en ventaja competitiva. 

En los últimos meses, el Mar Rojo se ha convertido en un foco de inestabilidad geopolítica que ha alterado profundamente las dinámicas del comercio marítimo global. Esta región, clave para las rutas entre Europa, Asia y África, ha registrado una creciente cantidad de ataques a buques comerciales, lo que ha obligado a varias navieras a redirigir sus rutas por el Cabo de Buena Esperanza. Este desvío implica un aumento de hasta 10 días en los tiempos de tránsito y costos significativamente mayores en transporte y seguros de carga internacional.

Además del incremento en los tiempos de entrega, las interrupciones en esta zona están afectando la disponibilidad de espacios en buques y generando incertidumbre en las cadenas de suministro. Esta situación obliga a los exportadores a negociar con mayor antelación, ajustar contratos logísticos y considerar márgenes adicionales de tiempo y presupuesto para garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Un punto estratégico en crisis

Imagen tomada de Wikipedia

El estrecho de Bab el-Mandeb conecta el Mar Rojo con el Golfo de Adén y, por ende, con el Canal de Suez, una de las vías más importantes para el comercio internacional. La interrupción parcial de esta ruta impacta directamente en los flujos comerciales entre Asia y Europa, afectando también a países exportadores de América Latina que utilizan estos corredores para llegar a mercados asiáticos.

Navieras como Maersk, MSC y Hapag-Lloyd han anunciado cancelaciones de viajes y desvíos, lo que ha provocado un efecto dominó en las cadenas logísticas globales. Para países como México, Chile, Colombia y España, esto se traduce en mayores costos operativos, riesgos de cumplimiento en plazos y exposición a daños por demoras o reprogramaciones.

Afectación directa a exportadores latinoamericanos y europeos

Las industrias exportadoras de productos perecederos, tecnología y bienes de consumo son especialmente vulnerables. Por ejemplo:

  • Exportaciones de frutas desde Chile hacia Asia experimentan demoras críticas.
  • Cargas tecnológicas desde España o autopartes desde México hacia Medio Oriente enfrentan reprogramaciones constantes.
  • Cargas refrigeradas desde Colombia o Perú requieren coberturas especiales para mitigar pérdidas por extensión del viaje.

Esta nueva realidad logística obliga a empresas de ambos continentes a replantear sus estrategias operativas de manera integral. No solo deben reforzar su planificación de rutas, sino también anticiparse a posibles disrupciones mediante análisis de riesgo, escenarios alternativos y contratos logísticos flexibles. La colaboración estrecha con operadores logísticos internacionales y aseguradoras especializadas se vuelve crucial para garantizar la continuidad operativa. Además, revisar y actualizar las pólizas de seguros de carga se convierte en un paso imprescindible para mitigar pérdidas económicas y asegurar la protección ante imprevistos derivados de la coyuntura geopolítica actual.

El rol estratégico del seguro de carga ante este escenario

Los seguros de carga cobran un protagonismo aún mayor ante este tipo de disrupciones. Las pólizas tradicionales deben evaluarse y ajustarse para incluir:

  • Cobertura por demoras prolongadas.
  • Cobertura por desvíos no planificados.
  • Inclusión de zonas de guerra o alto riesgo geopolítico.

En JAH Insurance Brokers, recomendamos a nuestros clientes:

  • Revisar las cláusulas de su póliza actual.
  • Confirmar que su cobertura contemple tránsito extendido y desvíos.
  • Considerar coberturas adicionales para cargas sensibles o refrigeradas.

Prepararse hoy para proteger el comercio del mañana

La situación en el Mar Rojo es un recordatorio de lo impredecible que puede ser el comercio internacional. Contar con asesoría especializada y seguros de carga adaptados a la coyuntura geopolítica actual es fundamental para proteger la cadena de suministro y garantizar el cumplimiento comercial.

En JAH Insurance Brokers estamos comprometidos con brindar soluciones ágiles, actualizadas y efectivas para nuestros clientes en América Latina y Europa. Nuestro enfoque se basa en una comprensión profunda de los riesgos que enfrentan las operaciones de comercio exterior, permitiéndonos ofrecer

pólizas personalizadas que responden a los desafíos actuales del transporte marítimo. Trabajamos de la mano con exportadores, importadores y operadores logísticos para garantizar una protección integral de su carga, sin importar el destino o la complejidad de la ruta.

¿Tu cobertura actual está preparada para este nuevo panorama logístico? Contáctanos y hablemos.

Según un análisis reciente de Drewry, entre la semana 14 (31 de marzo al 6 de abril) y la semana 18 (28 de abril al 4 de mayo) de 2025, se han programado 713 zarpes en las principales rutas marítimas. Sin embargo, se estima que 68 de estos viajes serán cancelados, lo que representa aproximadamente el 10% del total de salidas previstas. Esta tendencia de “viajes en blanco” refleja desafíos significativos en el sector del transporte marítimo.

Estas interrupciones no solo afectan a los actores del transporte internacional, sino que también generan incertidumbre para exportadores, importadores y aseguradoras. Las cancelaciones de viajes marítimos suponen una amenaza directa para la eficiencia de la cadena de suministro global, dificultando la planificación logística y aumentando los costos por demoras y reprogramaciones.

Las Rutas Marítimas Más Afectadas por las Cancelaciones

Las rutas más afectadas por estas cancelaciones son:

· Transpacífico en dirección este: 47% de las cancelaciones.

· Transatlántico en dirección oeste: 28% de las cancelaciones.

· Asia-Norte de Europa y Mediterráneo: 25% de las cancelaciones.

Estas cifras indican una afectación considerable en las principales arterias del comercio marítimo global.

Este patrón demuestra una vulnerabilidad particular en los corredores comerciales de alto volumen. Las cancelaciones de viajes marítimos en rutas clave como el Transpacífico y Asia-Europa pueden tener un efecto dominó sobre la cadena de suministro mundial, afectando la disponibilidad de productos, plazos de entrega y costos de operación para empresas que dependen del comercio marítimo internacional.

Causas de las Cancelaciones y su Impacto en las Tarifas de Flete

Las cancelaciones de viajes marítimos pueden atribuirse a diversos factores, entre ellos:

· Aumento de la competencia: La entrada de nuevas navieras y la expansión de flotas existentes han incrementado la oferta de servicios.

· Crecimiento de la capacidad de la flota: La incorporación de nuevos buques ha generado un exceso de capacidad en ciertas rutas.

· Interrupciones temporales en el Mar Rojo: Conflictos y situaciones geopolíticas han afectado la navegación en esta zona estratégica.

Estas circunstancias han ejercido una presión a la baja en las tarifas de flete. Por ejemplo, el 27 de marzo de 2025, el índice compuesto WCI de Drewry cayó un 4% semanal, situándose en 2.168 dólares por contenedor de 40 pies. Las tarifas transpacíficas disminuyeron un 4%, las de Asia-Europa/Mediterráneo un 5% y las transatlánticas un 7%.

La combinación de exceso de capacidad y menor demanda ha generado una guerra de precios entre navieras, lo que impacta directamente en las tarifas de flete marítimo. Esta inestabilidad tarifaria no solo complica las negociaciones contractuales, sino que también dificulta la proyección de costos logísticos a mediano plazo, afectando la rentabilidad de las operaciones comerciales.

Implicaciones para la Logística y los Seguros de Carga

Las cancelaciones y la volatilidad en las tarifas de flete tienen múltiples repercusiones en la logística y en los seguros de carga:

· Interrupciones en la cadena de suministro: Las cancelaciones inesperadas pueden provocar retrasos en la entrega de mercancías, afectando la planificación y operación de las empresas.

· Incremento de costos operativos: La necesidad de buscar rutas alternativas o almacenaje adicional puede elevar los gastos logísticos.

· Aumento del riesgo en el transporte: Las fluctuaciones en las rutas y horarios incrementan la exposición a riesgos, lo que puede reflejarse en las primas de seguros.

En este contexto, es esencial que las empresas revisen y ajusten sus estrategias de gestión de riesgos para mitigar posibles impactos negativos.

Desde la perspectiva del seguro de carga, estos cambios obligan a una revisión detallada de las coberturas. El aumento en las cancelaciones incrementa la probabilidad de reclamaciones por demoras o daños derivados de desvíos. Por ello, contar con pólizas de transporte marítimo flexibles y actualizadas se convierte en una prioridad para proteger la mercancía ante escenarios cambiantes.

Recomendaciones para Exportadores y Transportistas

Para enfrentar estos desafíos, se sugieren las siguientes acciones:

· Monitoreo constante del mercado: Mantenerse informado sobre las tendencias y cambios en el sector marítimo para anticipar posibles interrupciones.

· Diversificación de rutas y proveedores: No depender de una sola ruta o naviera puede reducir el impacto de las cancelaciones.

· Revisión de pólizas de seguro: Asegurarse de que las coberturas sean adecuadas a las nuevas realidades del mercado, incluyendo cláusulas específicas para cancelaciones y retrasos.

· Asesoría especializada: Contar con expertos en logística y seguros que puedan brindar soluciones adaptadas a cada situación.

Implementar estas recomendaciones permite a exportadores y transportistas reducir la exposición a riesgos logísticos y financieros. Además, una planificación estratégica basada en análisis predictivos y asesoría profesional

contribuye a fortalecer la resiliencia operativa ante futuras disrupciones en el transporte marítimo internacional.

En JAH Insurance Brokers, comprendemos la complejidad del entorno actual y ofrecemos soluciones de seguros de carga diseñadas para proteger su negocio frente a estos desafíos. Nuestro enfoque personalizado y conocimiento profundo del mercado marítimo nos permite brindar asesoría efectiva para una gestión de riesgos integral.

El 26 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a todos los vehículos y autopartes importados, medida que entrará en vigor el 2 de abril de 2025. Esta política comercial busca incentivar la producción automotriz dentro de Estados Unidos bajo el argumento de proteger la seguridad nacional, utilizando la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. Sin embargo, esta decisión ha generado preocupación entre socios comerciales clave como México, Canadá, Alemania, Corea del Sur y Japón, al igual que entre fabricantes y distribuidores globales.

El anuncio ha marcado un giro importante en las relaciones comerciales de Estados Unidos, especialmente en el sector automotor. Para países que dependen fuertemente de la exportación de autos y piezas —como México— la medida representa una amenaza directa a su participación de mercado, empleo industrial y flujos logísticos. Además, introduce una fuerte incertidumbre en las cadenas de suministro, afectando tanto a productores como a operadores logísticos y aseguradoras.

Repercusiones para la industria automotriz mexicana

México es uno de los principales proveedores de vehículos y autopartes a Estados Unidos. En 2024, el país exportó alrededor de 2.5 millones de vehículos a su vecino del norte, generando ingresos por más de US$ 78,500 millones, según datos del gobierno mexicano. Este flujo comercial es clave no solo para la economía nacional, sino también para cientos de empresas multinacionales establecidas en el país bajo el marco del T-MEC.

El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya ha manifestado su rechazo ante la medida y busca negociar un trato preferencial que exima a México de los nuevos aranceles. Las autoridades argumentan que el T-MEC debería ofrecer protección frente a políticas proteccionistas unilaterales. No obstante, si los aranceles se aplican sin excepción, las exportaciones mexicanas se verían fuertemente afectadas, con posibles aumentos de hasta US$ 6,000 por vehículo importado según estimaciones privadas.

Efectos directos en la logística y en los seguros de carga

Las implicaciones logísticas son profundas. El incremento de costos de importación obligará a muchas compañías a reconfigurar rutas, revisar acuerdos logísticos y asumir mayores tiempos de despacho debido a procesos aduaneros más complejos. También se espera una disminución del volumen de transporte automotriz, afectando la capacidad instalada en puertos, almacenes y operadores terrestres.

Para las aseguradoras, esta situación supone un aumento en los riesgos operativos y financieros. La incertidumbre sobre rutas, posibles represalias comerciales y volatilidad en la cadena de suministro implica que los seguros de carga deben adaptarse rápidamente. Coberturas que incluyan protección ante retrasos, cambios de ruta, almacenamiento extendido o pérdida de valor de mercancías se vuelven fundamentales para preservar la estabilidad de las operación.

¿Qué deben hacer los exportadores y transportistas?

La clave está en la anticipación y la preparación. Las empresas deben mapear sus rutas logísticas y evaluar alternativas que minimicen exposición a aranceles, como utilizar componentes con mayor contenido regional o diversificar destinos de exportación. Además, será crucial establecer comunicación directa con clientes y socios comerciales para informar sobre ajustes en plazos, precios o condiciones de entrega.

En cuanto a los seguros de carga, es el momento ideal para revisar si las coberturas contratadas responden a las nuevas condiciones del entorno. En JAH Insurance Brokers, ayudamos a nuestros clientes a analizar los riesgos actuales, diseñar soluciones a la medida de su operación logística y proteger su mercancía con respaldo especializado. En tiempos de cambios, la tranquilidad comienza con una póliza adecuada.

Fuentes:

¿Sabías que hasta el 30% de los productos perecederos pueden dañarse por fallas en la cadena de frío?

El transporte de productos refrigerados es una tarea de precisión. La mínima variación en la temperatura, una demora inesperada o una falla en el sistema de refrigeración pueden afectar la calidad de la mercancía, generando pérdidas económicas significativas.

En un mercado donde la eficiencia logística es clave, contar con un respaldo ante estos riesgos no es opcional, sino una necesidad estratégica.

Los riesgos de no asegurar tu carga refrigerada

· Deterioro y pérdida de calidad: Variaciones de temperatura alteran la textura, sabor y valor nutricional de los productos.

· Rechazo de la mercancía en destino: Los compradores pueden negarse a recibir productos en mal estado, afectando acuerdos comerciales.

· Impacto financiero: Pérdidas por mercancía dañada, costos de reprocesos y penalizaciones por incumplimientos logísticos.

Sin una cobertura adecuada, cualquier incidente en el transporte puede convertirse en un problema financiero grave.

Seguro especializado para cargas refrigeradas

Para evitar estos riesgos, hemos diseñado un seguro especializado que garantiza la continuidad de tu operación y protege tu carga refrigerada en todo momento.

· Coberturas de pérdidas causada por variaciones de temperatura debido a la paralización o falla del equipo frigorífico.

· Cobertura de pérdidas por demoras en el transporte una vez superan los 10 días desde la primera fecha estimada de llegada, evitando pérdidas por deterioro.

· Cobertura de pérdidas por fallas en el sistema de refrigeración si el sistema de frío se paraliza por más de 24 horas consecutivas debido a una avería.

· Cobertura por fallas en la atmósfera controlada ante fallos en el sistema de refrigeración.

Con esta cobertura integral, puedes operar con tranquilidad y evitar pérdidas que afecten la rentabilidad de tu negocio.

¿Qué productos puedes asegurar?

· Frutas: Manzanas, uvas, naranjas, duraznos, peras, fresas, bananos, limones, mandarinas, ciruelas, cerezas, arándanos, cítricos, frambuesas, etc.

· Verduras: Aguacates, tomates, espárragos, ajo, jengibre, plátano verde, zanahorias, papas Pre fritas, etc.

· Proteínas: Carnes y pescados.

· Productos de alto valor perecedero que necesitan condiciones de transporte óptimas.

Si el producto que deseas asegurar no está en la lista, consulta con nuestro equipo comercial para ampliar la cobertura.

Más que un seguro somos un aliado estratégico

Transformamos riesgos logísticos en oportunidades de crecimiento. Nuestra propuesta va más allá de la compensación: es una estrategia integral de protección y eficiencia.

No pongas en riesgo tu mercancía. Protege tu inversión con el mejor seguro del mercado, porque su carga es nuestra responsabilidad.

El sector agropecuario y agroindustrial de la República Dominicana vive un momento clave en su desarrollo internacional. Según datos oficiales, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 3,275 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 17% respecto al año anterior. Este resultado reafirma la posición de los productos dominicanos en mercados globales y destaca el dinamismo del país en el comercio agroalimentario.

En ese contexto, la feria internacional Agroalimentaria 2025, que se celebrará del 28 al 30 de mayo en Santo Domingo, reunirá a más de 200 expositores nacionales y 145 compradores internacionales, provenientes de mercados clave como Estados Unidos, España, Francia y Holanda. Este evento busca no solo ampliar las oportunidades de exportación, sino también fortalecer las relaciones comerciales entre productores dominicanos y compradores globales, promoviendo negocios con alto valor agregado.

Presidencia de la República Dominicana. (2025, 25 de marzo)

Este crecimiento, sin embargo, trae consigo retos logísticos importantes. A medida que aumentan los volúmenes de exportación y se diversifican los destinos, se hace imprescindible fortalecer la infraestructura logística, asegurar la trazabilidad de los productos y protegerlos durante toda la cadena de suministro. Esto no solo garantiza la entrega en óptimas condiciones, sino que también mejora la competitividad de los exportadores en mercados internacionales cada vez más exigentes.

Productos dominicanos que impulsan el comercio

Entre los protagonistas más esperados de la feria internacional Agroalimentaria 2025 se encuentran productos icónicos de la República Dominicana como el tabaco, los cigarros, el ron, el cacao y los frutos comestibles. Estos bienes no solo destacan por su calidad reconocida internacionalmente, sino también por su importante contribución a las exportaciones del país. De hecho, según declaraciones de Víctor Bisonó Riveiro, Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, solo el tabaco generó más de US$ 1,300 millones en exportaciones, lo que demuestra su enorme potencial como motor económico y comercial.

La participación de estos productos en ferias como Agroalimentaria permite ampliar su alcance hacia nuevos mercados, establecer alianzas estratégicas con compradores internacionales y reforzar su posicionamiento como productos premium. En el caso del ron y los cigarros, el enfoque está no solo en su calidad artesanal, sino también en el valor agregado y diferenciación de marca, claves para mantenerse competitivos a nivel global. Por su parte, el cacao y los frutos frescos representan una gran oportunidad en sectores donde la trazabilidad, sostenibilidad y condiciones logísticas juegan un papel crucial.

Desde una perspectiva de gestión de riesgos, estos productos requieren especial atención logística y aseguradora. Bienes como el tabaco, el ron o el cacao tienen un alto valor por unidad y son sensibles a condiciones de manipulación, almacenamiento o cambios de temperatura. Además, por su demanda internacional, suelen estar expuestos a largos trayectos y complejidades en aduanas, lo que aumenta el riesgo de daños, robos o retrasos. Por ello, contar con seguros de carga adecuados no solo protege la inversión, sino que también fortalece la confianza de los compradores internacionales, quienes esperan entregas seguras, completas y puntuales.

¿Qué significa este crecimiento para tu logística y seguros de carga?

El aumento sostenido en las exportaciones agropecuarias implica mayores responsabilidades logísticas y riesgos operativos, especialmente cuando se trata de productos perecederos o sensibles a las condiciones de transporte. Fallas en la cadena de frío, demoras en tránsito, fenómenos climáticos o pérdida de mercancía pueden afectar directamente el cumplimiento comercial y la reputación del exportador.

Por eso, contar con seguros de carga adaptados al tipo de producto y destino es fundamental. Estas coberturas permiten proteger la inversión ante siniestros como daños, robos, contaminación, pérdida total o parcial, así como retrasos logísticos que puedan afectar la calidad de la mercancía. Además, aportan tranquilidad financiera y respaldo operativo, permitiendo que las empresas se enfoquen en crecer, sin comprometer la seguridad de sus embarques.

En JAH Insurance Brokers, somos aliados estratégicos de empresas exportadoras en toda América Latina. Ofrecemos soluciones especializadas en seguros para productos agroindustriales y perecederos, diseñadas para garantizar que cada envío llegue protegido, sin importar el destino. Nuestro enfoque es ayudarte a crecer con confianza, respaldando tu operación desde el origen hasta la entrega final.

Fuentes:

elDinero. (25 de marzo de 2025). Exportaciones agropecuarias de RD crecieron 17% en 2024. https://eldinero.com.do/318349/exportaciones-agropecuarias-de-rd-crecieron-17-en-2024/

Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO). Agroalimentaria 2025. https://adoexpo.org/agroalimentaria-2025/

Ministerio de Agricultura RD. Informe anual 2024 – Sector agropecuario exportador. https://agricultura.gob.do

Presidencia de la República Dominicana. (2025, 25 de marzo). Agroalimentaria 2025: la feria internacional más grande de alimentos, tabacos y bebidas de la República Dominicana. https://presidencia.gob.do/noticias/agroalimentaria-2025-la-feria-internacional-mas-grande-de-alimentos-tabacos-y-bebidas-de#:~:text=Santo%20Domingo.%2D%20La%20Feria%20Agroalimentaria,31%20de%20mayo%20de%202025

Durante el 2024, las exportaciones no tradicionales de Perú a El Salvador alcanzaron los US$ 68 millones, lo que representa un crecimiento del 37.7% en comparación con el año anterior. Este aumento no solo demuestra el fortalecimiento de la relación comercial entre ambos países, sino también el potencial que tiene el mercado salvadoreño para los productos peruanos con valor agregado. En este contexto, la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de seguir ampliando esta relación bilateral desde el sector privado. 

Esta alianza adquiere aún más relevancia si se considera que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú anunció recientemente el reinicio de negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con El Salvador. Este futuro acuerdo permitiría eliminar barreras arancelarias y abrir nuevas oportunidades a empresas exportadoras peruanas, especialmente en sectores agroindustriales y logísticos. Para JAH Insurance Brokers, este tipo de avances refuerza la necesidad de que las empresas que exportan a Centroamérica cuenten con esquemas de protección logística sólidos y adaptados al crecimiento proyectado de sus operaciones.  

Los alimentos frescos como uva, palta, arándanos y jengibre encabezaron el listado de productos más demandados. 

El crecimiento de las exportaciones ha sido posible gracias a mejores condiciones logísticas, acuerdos comerciales favorables y la activa participación de empresas peruanas que han logrado posicionar sus productos en supermercados y distribuidores clave en El Salvador. Esta expansión no solo implica un mayor volumen exportado, sino también un impulso a la diversificación de productos con valor agregado, abriendo la puerta a nuevas oportunidades en el mercado centroamericano. 

Esta evolución positiva también representa un desafío logístico para las empresas agroexportadoras peruanas. La necesidad de garantizar la calidad de productos perecederos durante el transporte es crucial, especialmente en envíos de larga distancia. En este contexto, asegurar la carga y protegerla de riesgos logísticos como variaciones de temperatura, demoras en tránsito o daños en la cadena de frío se vuelve indispensable para mantener la competitividad internacional y proteger la inversión en cada embarque. 

¿Qué oportunidades y riesgos trae este crecimiento?

A medida que aumentan los volúmenes de exportación y se diversifican los productos, también se incrementan los riesgos asociados al transporte internacional, especialmente en productos perecederos. Entre los principales desafíos están la ruptura de la cadena de frío, retrasos en tránsito, variaciones de temperatura y eventos inesperados como robos o daños durante la manipulación, lo que puede afectar la calidad del producto final y, por ende, la relación con el cliente.

Por ello, este crecimiento debe ir acompañado de una gestión de riesgos integral y especializada. Contar con seguros logísticos adaptados al tipo de carga y ruta, como los que ofrece JAH Insurance Brokers, permite proteger la inversión, asegurar la continuidad del negocio y brindar confianza al mercado destino. La clave está en crecer con respaldo, anticipándose a los posibles imprevistos que puedan surgir en el camino del comercio internacional. 

¿Qué riesgos afectan a los envíos agroindustriales?

  • Daños por ruptura en la cadena de frío. 
     
  •  Pérdida de calidad por demoras logísticas. 
     
  •  Riesgos en tránsito como robos, incendios, colisiones o fenómenos naturales 
     
  • Costos derivados de retrasos en transporte marítimo, aéreo o terrestre 

Conclusión: Crecer con seguridad es crecer con visión

El aumento de exportaciones agroindustriales hacia El Salvador es una señal positiva para el sector agroexportador peruano. Pero con cada nueva oportunidad, también surgen nuevos riesgos. La protección de la carga, la continuidad operativa y la confianza del cliente final dependen de una gestión de riesgos profesional y proactiva. 

En JAH Insurance Brokers, trabajamos junto a empresas exportadoras en toda América Latina, ofreciendo soluciones de seguros logísticos, refrigerados y contra demoras diseñadas para proteger su mercancía en todo momento. 

Referencias

Agraria.pe. (2024, marzo 21). Exportaciones agroindustriales de Perú a El Salvador alcanzaron US$ 38.7 millones en 2023. https://www.agraria.pe/noticias/exportaciones-agroindustriales-de-peru-a-el-salvador-alcanza-38774

Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). (2024). ADEX firma Memorándum de Entendimiento con Coexport para fortalecer la relación comercial con El Salvador. https://www.adexperu.org.pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). (2024). Mincetur anuncia reinicio de negociaciones para tratado de libre comercio con El Salvador. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/mincetur

Durante la última semana, las tarifas de transporte en las principales rutas marítimas disminuyeron un 4%, según el World Container Index (WCI) de Drewry. El índice se ubicó en USD 2.264 por contenedor de 40 pies, marcando una baja relevante frente a las semanas anteriores. Esta tendencia ofrece cierto alivio a los costos logísticos de importadores y exportadores, especialmente en mercados sensibles al precio del flete.

A pesar de la baja, las tarifas actuales siguen siendo un 59% más altas que el promedio prepandemia de 2019, que era de USD 1.420, aunque también están 78% por debajo del pico máximo alcanzado en septiembre de 2021, cuando superaron los USD 10.000 por contenedor. Estos datos confirman que, si bien el mercado ha retrocedido desde los niveles críticos de la pandemia, los costos aún no se estabilizan del todo.

Rutas clave como Shanghái – Los Ángeles y Shanghái – Nueva York también registraron descensos notables del 9% y 7% respectivamente, situándose en USD 2.658 y USD 3.774 por contenedor. Drewry anticipa que esta tendencia a la baja continuará moderadamente en las próximas semanas, lo cual representa una oportunidad y a la vez un riesgo que las empresas deben considerar en su planificación logística y de seguros.

¿Qué significa esta caída de tarifas para tu logística y tus seguros de carga?

La reducción de tarifas marítimas puede parecer una buena noticia, pero también representa retos clave para la logística internacional y la gestión de riesgos asociados al transporte de mercancías. A continuación, te explicamos cómo puede impactar en tu operación:

1. Oportunidad de ahorro, pero con riesgos ocultos

Con tarifas más bajas, muchas empresas deciden acelerar sus embarques o aumentar volúmenes, lo cual puede generar mayor presión en las cadenas logísticas, saturación de operaciones y aumento de errores en manipulación, documentación o cumplimiento de tiempos. Estos factores incrementan el riesgo de daños, pérdidas o retrasos en la entrega.

2. Importancia de mantener tu seguro de carga activo

En un entorno de tarifas variables, no asegurar tu carga puede ser un error costoso. Si bien estás pagando menos por el flete, un siniestro puede representar una pérdida mucho mayor. Por eso, el seguro de carga sigue siendo indispensable, ya que te protege ante incidentes como colisión del buque, robo, daños por agua, manipulación incorrecta, demoras y rotura de cadena de frío, entre otros.

3. Ajuste de cobertura a nuevas condiciones logísticas

Las empresas deben revisar si su seguro actual está alineado con la nueva dinámica logística. Por ejemplo, si los tiempos de tránsito se acortan, los puntos de transbordo cambian o el tipo de transporte varía, es fundamental que tu póliza esté actualizada para cubrir los riesgos reales de cada operación.

Conclusión: Menor tarifa no significa menor riesgo

La caída en los precios del transporte marítimo puede reducir costos operativos, pero no elimina los riesgos logísticos. Asegurar tu carga sigue siendo una necesidad estratégica para garantizar la continuidad de tu negocio, la protección de tu mercancía y la confianza de tus clientes.

Aprovecha las oportunidades del mercado, pero sin bajar la guardia. Mantén tu logística protegida.

Fuente:

PortalPortuario.cl. Tarifas en principales rutas marítimas caen 4% durante última semana. https://portalportuario.cl/tarifas-en-principales-rutas-maritimas-caen-4-durante-ultima-semana-3