La reciente orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha anunciado la aplicación de aranceles recíprocos generalizados a más de 180 países. Esta medida tiene como objetivo igualar las tasas arancelarias que otros países imponen a productos estadounidenses, y forma parte de una estrategia para reducir el déficit comercial de EE.UU., que se encuentra en niveles históricamente altos. 

La decisión ha generado un remezón en el comercio internacional, afectando de manera directa las cadenas de suministro globales y las relaciones comerciales bilaterales. Más allá del impacto inmediato en los costos, esta medida también obliga a los exportadores e importadores a reestructurar estrategias, ajustar contratos y replantear rutas logísticas frente a un entorno comercial más proteccionista. 

Impacto en exportadores latinoamericanos

Países como Colombia, Perú, Ecuador, México y varias naciones de Centroamérica han sido incluidos en esta nueva política con una tarifa uniforme del 10% sobre las exportaciones hacia el mercado estadounidense. Si bien este arancel representa un reto, su magnitud es considerablemente menor en comparación con otros países altamente penalizados, como Camboya (49%), Laos (48%) o Vietnam (46%), lo que posiciona a América Latina en una situación competitiva frente a estas economías asiáticas. 

En el caso de Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) emitió un comunicado oficial confirmando que el país ha sido incluido con un arancel del 10% y que esta medida no es específica contra la nación, sino parte de una política de carácter global. El gobierno peruano ha activado mesas de trabajo para evaluar estrategias de mitigación, articular acciones con autoridades estadounidenses y brindar herramientas a los exportadores para mantener su presencia internacional. 

Sectores sensibles y vulnerables

Los aranceles impactan especialmente a productos como confecciones, calzado, textiles, bicicletas y alimentos procesados, rubros con alto volumen de exportación desde América Latina hacia EE.UU. Las pequeñas y medianas empresas exportadoras podrían verse obligadas a absorber parte del costo adicional o renegociar contratos, afectando su rentabilidad. 

Sin embargo, los países latinoamericanos también se ven beneficiados indirectamente por esta coyuntura. Dado que países asiáticos clave enfrentan aranceles de hasta 49%, EE.UU. podría redirigir parte de su demanda de importaciones hacia socios más competitivos en términos arancelarios, como Colombia, Perú, México y Guatemala. Esto abre una ventana de oportunidad para sustituir proveedores afectados y ganar participación de mercado. 

Una oportunidad estratégica para la región

En este contexto, América Latina debe posicionarse como un socio estratégico para suplir productos que ahora enfrentan barreras más altas desde Asia. Sectores como el textil, el agroindustrial, el calzado y los bienes de consumo pueden fortalecer su presencia en el mercado estadounidense si se articulan cadenas logísticas eficientes, se garantizan condiciones de calidad, cumplimiento regulatorio y se cuenta con esquemas de aseguramiento adecuados. 

Un ejemplo claro se presenta en la industria del calzado. Mientras Vietnam enfrentará un arancel del 46%, países como Colombia o México podrían convertirse en proveedores alternativos para el mercado estadounidense. Si estos países logran adaptar rápidamente sus capacidades productivas, optimizar sus tiempos de entrega y cumplir con estándares exigidos por EE.UU., tienen el potencial de capturar una porción del mercado que antes dominaban sus competidores asiáticos. 

Este tipo de oportunidades requiere de una estrategia integral entre el sector privado y los gobiernos, donde se incentive la inversión, se facilite el acceso a financiamiento para exportadores y se fortalezcan los seguros logísticos. De esta forma, América Latina no solo podrá mitigar el impacto de los nuevos aranceles, sino también posicionarse como una región clave en la reconfiguración del comercio internacional. 

En JAH Insurance Brokers, acompañamos a exportadores e importadores a enfrentar este tipo de disrupciones mediante soluciones especializadas en seguros de carga internacional.  

Recomendamos:

  • Evaluar nuevos mercados y clientes potenciales dentro de EE.UU. 
     
  • Revisar y ajustar pólizas de seguro para incluir desvíos, cambios de ruta o plazos extendidos. 
     
  • Anticipar riesgos logísticos ante una posible sobrecarga de demanda. 
     

En el contexto del comercio internacional donde encontramos constantes cambios, contar con asesoría experta y protección aseguradora es clave para aprovechar las oportunidades que surgen incluso en escenarios adversos. 

¿Tu cobertura está preparada para enfrentar cambios arancelarios y aprovechar nuevas rutas comerciales? En JAH Insurance Brokers estamos listos para ayudarte a transformar el riesgo en ventaja competitiva. 

Las políticas arancelarias de Estados Unidos han generado incertidumbre en el comercio global, especialmente en relación con las importaciones de China, México y Canadá.

A pesar de los anuncios y postergaciones de la administración estadounidense, el incremento de aranceles al 25% sobre el acero y aluminio, así como el aumento de un 10% adicional sobre bienes chinos, han elevado los costos comerciales y desatado tensiones económicas con estos países. Mientras Canadá y México han negociado exenciones temporales, China ha tomado represalias con tarifas entre el 10% y el 15% sobre productos agropecuarios estadounidenses, lo que podría afectar severamente a exportadores y a la cadena de suministro global. Además, existe la posibilidad de que en abril se implementen aranceles aún más agresivos, lo que impactaría directamente los precios y la competitividad de los productos en el mercado estadounidense.

El sector logístico y marítimo también enfrenta desafíos debido a estos cambios. La anticipación de los aranceles ha llevado a un aumento en las importaciones desde China, pero con la inminente aplicación de nuevas tarifas, se prevé una desaceleración en los envíos. Además, la posible imposición de gravámenes a los buques fabricados en China podría elevar los costos del transporte marítimo, impactando las tarifas de fletes y forzando a las navieras a modificar sus rutas. Esto podría llevar a la congestión de los principales puertos estadounidenses, retrasos en la entrega de mercancías y dificultades operativas para los importadores, quienes ya enfrentan costos elevados debido a la volatilidad del comercio internacional.

Otra medida con un fuerte impacto ha sido la eliminación de la exención de minimis para productos chinos con un valor menor a 800 USD, lo que significa que todas las importaciones, sin importar su costo, estarán sujetas a aranceles e impuestos. Esto ha afectado principalmente a empresas de comercio electrónico como Shein y Temu, que dependían de este beneficio para reducir sus costos y facilitar sus envíos a EE.UU. Como resultado, algunas aerolíneas han cancelado vuelos chárter y las tarifas de carga aérea han experimentado fluctuaciones. Aunque el impacto total aún no se ha

materializado, estos cambios reflejan un entorno comercial cada vez más incierto, donde los costos de importación seguirán aumentando y las empresas deberán adaptarse para mitigar riesgos en la cadena de suministro.

Impacto en las cadenas de suministro

La imposición de estos aranceles está afectando las cadenas de suministro de diversas maneras:

  • Aumento de costos: Los importadores estadounidenses enfrentan mayores costos debido a los aranceles, lo que puede traducirse en precios más elevados para los consumidores ya que impacta en los precios de los bienes finales, reduciendo la competitividad de muchas empresas en mercados internacionales.

  • Interrupciones logísticas: Las empresas deben revaluar sus estrategias de abastecimiento y logística para mitigar el impacto de los aranceles, lo que puede generar retrasos y ajustes en la cadena de suministro.

  • Tensiones comerciales: Las políticas comerciales han aumentado la volatilidad en los mercados, afectando la confianza de inversionistas y dificultando la previsibilidad del comercio internacional.

El papel de JAH Insurance Brokers en la gestión de riesgos

En este contexto de volatilidad comercial, es crucial que las empresas cuenten con estrategias efectivas de gestión de riesgos. En JAH Insurance Brokers, ofrecemos soluciones integrales para proteger su negocio frente a estos desafíos:

  • Seguros de carga: Protegemos su mercancía durante el transporte, mitigando pérdidas financieras derivadas de daños o robos.

  • Coberturas personalizadas: Adaptamos nuestras pólizas a las necesidades específicas de su operación, considerando factores como rutas, tipos de mercancía y modalidades de transporte.

  • Asesoría en gestión de riesgos: Brindamos consultoría especializada para identificar y evaluar riesgos en su cadena de suministro, desarrollando estrategias para minimizarlos.

Conclusión

Las medidas arancelarias actuales subrayan la importancia de una gestión proactiva de riesgos en las cadenas de suministro. Contar con el respaldo de expertos en seguros y logística, como JAH Insurance Brokers, es esencial para garantizar la continuidad y eficiencia de su negocio en un entorno comercial complejo y en constante cambio.

Para obtener más información sobre cómo podemos ayudarle a proteger su operación, lo invitamos a contactarnos y explorar nuestras soluciones de seguros especializadas

Fuentes:

1. Mundo Marítimo. Aranceles de EE.UU.: ¿Cuáles son las medidas efectivas y su impacto en las cadenas de suministro? Disponible en:
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/aranceles-de-ee-uu-cuales-son-las-medidas-efectivas-y-su-impacto-en-las-cadenas-de-suministro

2. Huffington Post. China responde a Trump con aranceles del 10% al 15% sobre productos agropecuarios de EE.UU. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/economia/china-responde-trump-aranceles-10-15-productos-agropecuarios-eeuubr.html