Durante el 2024, las exportaciones no tradicionales de Perú a El Salvador alcanzaron los US$ 68 millones, lo que representa un crecimiento del 37.7% en comparación con el año anterior. Este aumento no solo demuestra el fortalecimiento de la relación comercial entre ambos países, sino también el potencial que tiene el mercado salvadoreño para los productos peruanos con valor agregado. En este contexto, la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) firmaron un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de seguir ampliando esta relación bilateral desde el sector privado. 

Esta alianza adquiere aún más relevancia si se considera que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú anunció recientemente el reinicio de negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con El Salvador. Este futuro acuerdo permitiría eliminar barreras arancelarias y abrir nuevas oportunidades a empresas exportadoras peruanas, especialmente en sectores agroindustriales y logísticos. Para JAH Insurance Brokers, este tipo de avances refuerza la necesidad de que las empresas que exportan a Centroamérica cuenten con esquemas de protección logística sólidos y adaptados al crecimiento proyectado de sus operaciones.  

Los alimentos frescos como uva, palta, arándanos y jengibre encabezaron el listado de productos más demandados. 

El crecimiento de las exportaciones ha sido posible gracias a mejores condiciones logísticas, acuerdos comerciales favorables y la activa participación de empresas peruanas que han logrado posicionar sus productos en supermercados y distribuidores clave en El Salvador. Esta expansión no solo implica un mayor volumen exportado, sino también un impulso a la diversificación de productos con valor agregado, abriendo la puerta a nuevas oportunidades en el mercado centroamericano. 

Esta evolución positiva también representa un desafío logístico para las empresas agroexportadoras peruanas. La necesidad de garantizar la calidad de productos perecederos durante el transporte es crucial, especialmente en envíos de larga distancia. En este contexto, asegurar la carga y protegerla de riesgos logísticos como variaciones de temperatura, demoras en tránsito o daños en la cadena de frío se vuelve indispensable para mantener la competitividad internacional y proteger la inversión en cada embarque. 

¿Qué oportunidades y riesgos trae este crecimiento?

A medida que aumentan los volúmenes de exportación y se diversifican los productos, también se incrementan los riesgos asociados al transporte internacional, especialmente en productos perecederos. Entre los principales desafíos están la ruptura de la cadena de frío, retrasos en tránsito, variaciones de temperatura y eventos inesperados como robos o daños durante la manipulación, lo que puede afectar la calidad del producto final y, por ende, la relación con el cliente.

Por ello, este crecimiento debe ir acompañado de una gestión de riesgos integral y especializada. Contar con seguros logísticos adaptados al tipo de carga y ruta, como los que ofrece JAH Insurance Brokers, permite proteger la inversión, asegurar la continuidad del negocio y brindar confianza al mercado destino. La clave está en crecer con respaldo, anticipándose a los posibles imprevistos que puedan surgir en el camino del comercio internacional. 

¿Qué riesgos afectan a los envíos agroindustriales?

  • Daños por ruptura en la cadena de frío. 
     
  •  Pérdida de calidad por demoras logísticas. 
     
  •  Riesgos en tránsito como robos, incendios, colisiones o fenómenos naturales 
     
  • Costos derivados de retrasos en transporte marítimo, aéreo o terrestre 

Conclusión: Crecer con seguridad es crecer con visión

El aumento de exportaciones agroindustriales hacia El Salvador es una señal positiva para el sector agroexportador peruano. Pero con cada nueva oportunidad, también surgen nuevos riesgos. La protección de la carga, la continuidad operativa y la confianza del cliente final dependen de una gestión de riesgos profesional y proactiva. 

En JAH Insurance Brokers, trabajamos junto a empresas exportadoras en toda América Latina, ofreciendo soluciones de seguros logísticos, refrigerados y contra demoras diseñadas para proteger su mercancía en todo momento. 

Referencias

Agraria.pe. (2024, marzo 21). Exportaciones agroindustriales de Perú a El Salvador alcanzaron US$ 38.7 millones en 2023. https://www.agraria.pe/noticias/exportaciones-agroindustriales-de-peru-a-el-salvador-alcanza-38774

Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). (2024). ADEX firma Memorándum de Entendimiento con Coexport para fortalecer la relación comercial con El Salvador. https://www.adexperu.org.pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). (2024). Mincetur anuncia reinicio de negociaciones para tratado de libre comercio con El Salvador. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/mincetur

Durante la última semana, las tarifas de transporte en las principales rutas marítimas disminuyeron un 4%, según el World Container Index (WCI) de Drewry. El índice se ubicó en USD 2.264 por contenedor de 40 pies, marcando una baja relevante frente a las semanas anteriores. Esta tendencia ofrece cierto alivio a los costos logísticos de importadores y exportadores, especialmente en mercados sensibles al precio del flete.

A pesar de la baja, las tarifas actuales siguen siendo un 59% más altas que el promedio prepandemia de 2019, que era de USD 1.420, aunque también están 78% por debajo del pico máximo alcanzado en septiembre de 2021, cuando superaron los USD 10.000 por contenedor. Estos datos confirman que, si bien el mercado ha retrocedido desde los niveles críticos de la pandemia, los costos aún no se estabilizan del todo.

Rutas clave como Shanghái – Los Ángeles y Shanghái – Nueva York también registraron descensos notables del 9% y 7% respectivamente, situándose en USD 2.658 y USD 3.774 por contenedor. Drewry anticipa que esta tendencia a la baja continuará moderadamente en las próximas semanas, lo cual representa una oportunidad y a la vez un riesgo que las empresas deben considerar en su planificación logística y de seguros.

¿Qué significa esta caída de tarifas para tu logística y tus seguros de carga?

La reducción de tarifas marítimas puede parecer una buena noticia, pero también representa retos clave para la logística internacional y la gestión de riesgos asociados al transporte de mercancías. A continuación, te explicamos cómo puede impactar en tu operación:

1. Oportunidad de ahorro, pero con riesgos ocultos

Con tarifas más bajas, muchas empresas deciden acelerar sus embarques o aumentar volúmenes, lo cual puede generar mayor presión en las cadenas logísticas, saturación de operaciones y aumento de errores en manipulación, documentación o cumplimiento de tiempos. Estos factores incrementan el riesgo de daños, pérdidas o retrasos en la entrega.

2. Importancia de mantener tu seguro de carga activo

En un entorno de tarifas variables, no asegurar tu carga puede ser un error costoso. Si bien estás pagando menos por el flete, un siniestro puede representar una pérdida mucho mayor. Por eso, el seguro de carga sigue siendo indispensable, ya que te protege ante incidentes como colisión del buque, robo, daños por agua, manipulación incorrecta, demoras y rotura de cadena de frío, entre otros.

3. Ajuste de cobertura a nuevas condiciones logísticas

Las empresas deben revisar si su seguro actual está alineado con la nueva dinámica logística. Por ejemplo, si los tiempos de tránsito se acortan, los puntos de transbordo cambian o el tipo de transporte varía, es fundamental que tu póliza esté actualizada para cubrir los riesgos reales de cada operación.

Conclusión: Menor tarifa no significa menor riesgo

La caída en los precios del transporte marítimo puede reducir costos operativos, pero no elimina los riesgos logísticos. Asegurar tu carga sigue siendo una necesidad estratégica para garantizar la continuidad de tu negocio, la protección de tu mercancía y la confianza de tus clientes.

Aprovecha las oportunidades del mercado, pero sin bajar la guardia. Mantén tu logística protegida.

Fuente:

PortalPortuario.cl. Tarifas en principales rutas marítimas caen 4% durante última semana. https://portalportuario.cl/tarifas-en-principales-rutas-maritimas-caen-4-durante-ultima-semana-3